El mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de México, que comenzó en diciembre de 2018, ha estado marcado por una serie de políticas y decisiones que, aunque buscan transformar al país, también han generado controversia y críticas. A continuación, se realiza un análisis de algunas de las fallas o áreas de oportunidad que han sido señaladas por diversos sectores de la sociedad:
1. Manejo de la pandemia de COVID-19
- Falta de preparación y coordinación: Durante la pandemia de COVID-19, AMLO fue criticado por no tomar medidas preventivas con suficiente anticipación y por minimizar la gravedad del virus en sus primeros momentos. Su retórica inicial, que restaba importancia al riesgo, generó confusión y desconfianza en la ciudadanía.
- Desigualdad en la distribución de recursos: Si bien se implementaron programas de apoyo económico, muchos sectores de la sociedad consideraron que no fueron suficientes o que no llegaron a las personas más necesitadas. La falta de una infraestructura robusta para la distribución de vacunas en las zonas más alejadas también fue un reto.
2. Economía y crecimiento económico
- Falta de crecimiento sostenido: Aunque AMLO prometió un crecimiento económico sostenido durante su mandato, el país ha experimentado una desaceleración económica. En 2020, México vivió una profunda recesión debido a la pandemia, y el crecimiento proyectado en los años siguientes ha sido bajo. Las reformas y políticas del gobierno, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, no han favorecido la inversión y la confianza en la economía.
- Desempleo y pobreza: Aunque se ha intentado implementar programas de bienestar social, como “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, las tasas de pobreza y desempleo no han disminuido de manera significativa. Además, el empleo informal sigue siendo un desafío estructural en México.
3. Seguridad y violencia
- Incremento de la violencia: A pesar de la promesa de AMLO de pacificar al país y su estrategia de abrazos, no balazos, la violencia en México ha continuado en aumento durante su gobierno. Los cárteles del narcotráfico y otras organizaciones criminales siguen operando con impunidad en diversas regiones del país, y la cifra de homicidios ha seguido siendo alta.
- Confusión en la estrategia de seguridad: La creación de la Guardia Nacional fue una de las apuestas más grandes del gobierno para combatir la violencia, pero ha sido cuestionada por su eficacia, la falta de una capacitación adecuada para los elementos y la falta de coordinación entre las diferentes instituciones de seguridad.
4. Política energética
- Retroceso en energías renovables: Uno de los principales temas que ha generado críticas es la postura del gobierno en relación con la política energética. AMLO ha impulsado un modelo basado en los combustibles fósiles, como el petróleo y la electricidad a partir de plantas termoeléctricas, lo que ha sido visto como un retroceso en la transición hacia energías más limpias. Esto contrasta con los compromisos internacionales de México en el marco del Acuerdo de París para reducir las emisiones de carbono.
- Dependencia de Pemex y CFE: En lugar de diversificar las fuentes de energía, el gobierno ha fortalecido a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dos empresas públicas que han tenido dificultades financieras en los últimos años. Esto ha limitado la inversión privada en el sector energético y ha generado tensiones con empresas internacionales.
5. Centralismo y falta de diálogo con la oposición
- Autoritarismo y falta de consensos: AMLO ha sido criticado por su estilo de gobierno centralista, donde ha concentrado poder en su figura, limitando la autonomía de las instituciones y favoreciendo decisiones unilaterales. Este estilo ha generado tensiones con los opositores políticos y con sectores que consideran que la democracia y el pluralismo político están en peligro.
- Descalificación de la crítica: El presidente ha tenido una actitud confrontativa hacia los medios de comunicación y hacia la oposición, descalificando públicamente a quienes critican su gobierno. Esto ha contribuido a una polarización en la sociedad y a la erosión de la confianza en las instituciones democráticas.
6. Medio ambiente y proyectos polémicos
- Proyectos de infraestructura dañinos para el medio ambiente: Diversos proyectos impulsados por el gobierno de AMLO, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, han sido objeto de controversia debido a su posible impacto negativo en el medio ambiente y las comunidades indígenas. A pesar de las críticas y preocupaciones ambientales, el gobierno ha continuado con estos proyectos, lo que ha generado fricciones con activistas y expertos en sostenibilidad.
7. Corrupción y promesas incumplidas
- Falta de resultados concretos en la lucha contra la corrupción: Aunque AMLO llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción en el gobierno, muchos consideran que los avances en este sentido han sido limitados. Se han registrado algunos avances, como la cancelación de algunos contratos y la creación de una Fiscalía Anticorrupción, pero no ha habido un combate efectivo y generalizado a la corrupción estructural.
- Promesas incumplidas: A pesar de que AMLO se comprometió a resolver varios problemas estructurales de México, como la mejora en la calidad de la educación y la salud, muchos de sus programas no han logrado tener el impacto esperado, lo que ha decepcionado a una parte de la población.
Conclusión
El mandato de AMLO ha sido uno de polarización, con avances en algunos campos, como la ampliación de programas sociales y un enfoque en la austeridad, pero también ha tenido varias fallas que han generado críticas tanto nacionales como internacionales. El futuro de su administración dependerá de cómo logre abordar temas clave como la seguridad, el desarrollo económico y el respeto a los principios democráticos. Las decisiones políticas y económicas que tome en los próximos años serán determinantes para definir su legado en la historia de México.